jueves, 7 de mayo de 2015

Software libre, cuestión de libertad, no de precio

Buenas noches. Con esta entrada voy a intentar explicar qué es un software libre y cuáles son sus ventajas e inconvenientes con respecto a lo que se conoce como software propietario.


Un software libre es aquel que permite a los usuarios la libertad de ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, modificar y mejorar el software.
Para que un software sea considerado libre debe permitir cuatro libertades a los usuarios:

  1. Poder usar el programa con cualquier propósito o intención.
  2. Poder estudiar como funciona el programa y adaptarlo a nuestras necesidades (aunque sea complicado.
  3. Ayudar a tu vecino ya que permite repartir copias.
  4. Si se cree que se puede mejorar poder hacerlo y además publicar dichas mejoras para que los demás se beneficien.
Los creadores de software libres creen que toda persona merece tener estas libertades, y al ser "libre" no es necesario pagar o pedir permisos. No son partidarios de que se relacione el termino software libre con gratuito (lo que pasa realmente) ya que no creen en la importancia del precio sino que defienden esa libertad.

Pero... en el software libre... ¿todo son ventajas?
Por supuesto que no, aunque, desde mi punto de vista, las ventajas superan a los inconvenientes, también encontramos algunos como:

  • que algunas aplicaciones pueden llegar a ser poco intuitivas y por lo tanto complicadas de usar
  • no existe ningún tipo de garantía por parte del autor
  • menos compatibilidad con el hardware...
Ahora bien, todas estas ventajas e inconvenientes con respecto a que... pues a lo que se conoce como software propietario.
El software propietario es aquel en el que un usuario tiene limitadas sus posibilidades de usarlo, modificarlo o redistribuirlo, y a menudo su licencia tiene un coste. Esto significa que no puede copiarse, modificarse, redistribuirse, etc.
Para hacer uso del software propietario es necesario tener una licencia así como su uso también es restringido, es decir, si se quiere emplear en más de un ordenador se deben adquirir más de una licencia.

Algunas ventajas del software propietario son:
  • son fáciles de adquirir ya que en ocasiones vienen instalados en el momento de la compra del ordenador y su licencia se incluye en el precio de este
  • algunos programas son diseñados exclusivamente para una tarea concreta
  • mayor compatibilidad con el hardware...
Tras elaborar este post creo que el software libre esta en continuo crecimiento consiguiendo mejorar y eliminar los aspectos en los que flojea y que las empresas que elaboran los software propietarios deben empezar a invertir en los software libres ya que lo considero más eficiente que el software propietario.


El modelo TPACK

¿Qué significa TPACK? ¿En qué consiste este modelo? ¿Para qué sirve? ¿Cómo lo empleamos?
Son muchas las preguntas que nos planteamos sobre este término que parece que apenas conocemos pero que en realidad esta muy en auge en nuestras aulas. Para conocer un poco mejor este modelo vamos a ir dando respuesta a cada uno de los interrogantes que nos planteamos.

¿Qué significan las siglas TPACK?
Las siglas TPACK corresponden a "Technological Pedagogical Content Knowledge" o lo que es lo mismo "Conocimiento Técnico Pedagógico del Contenido".

¿En qué consiste este modelo?
El modelo TPACK constituye un marco teórico interesante para integrar de manera eficaz las nuevas tecnologías en la enseñanza. A través de él se puede identificar los tres tipos de conocimiento que el profesor debe dominar para integrar las TIC en el aula: contenido, pedagogía y tecnología. Estos tres conocimientos no se trabajan de manera aislada sino que interactuan entre ellos.

¿Para qué sirve?
Con esta metodología, empleada con unos recursos adecuados y  buena formación, consigue integrar las TIC de una forma muy eficaz consiguiendo un conocimiento tecnológico, pedagógico y disciplinar a la vez. Este tipo de conocimiento es el que tiene que tener un profesor que quiera impartir sus clases con tecnología.

¿Cómo la empleamos?
Creo que esta pregunta se responde mejor mediante un ejemplo.
Supongamos que somos profesores de primaria y estamos dando clase sobre la reproducción. Para ello emplearemos una pedagogía demostrativa con fotografías. Haciendo uso del modelo TPACK usaremos la pizarra digital de nuestra aula donde a través de nuestro pendrive podremos proyectar una gran cantidad de imágenes.
¡¡¡¡Huala!!!! ya hemos empleado el TPACK: tenemos como docentes un conocimiento disciplinar (reproduccción), pedagógico (empleamos una metodología demostrativa) y tecnológico (usando de manera adecuada la pizarra digital).
De esta manera hemos hecho la clase más atractiva y motivadora.






jueves, 5 de marzo de 2015

Infografías: más alto, más claro y más fácil.



Cuántas veces hemos tenido que leer un texto que nos ha resultado muy aburrido, e incluso, no nos hemos enterado de nada después de leerlo.




Hoy en día, existe una solución para esto, ya que gracias a las infografías, con un simple golpe de vista, podemos llegar a entender hasta las cosas más complicadas, recordarlas y asimilarlas de una forma más sencilla.




Y claro, ahora surge la pregunta... ¿qué es una infografía?
Podemos decir que es una manera sencilla y atractiva de transmitir una información mediante el uso de imágenes (una representación gráfica) y unas pocas palabras.

Las infografías son utilizadas en el ámbito de la prensa y los medios de comunicación, pero el más importante para nosotros, en el que nos vamos a centrar un poco más, es en el ámbito educativo.

Las infografías son empleadas en la práctica educativa como recurso didáctico, quedando demostrado, mediante experimentos, su gran poder a la hora de acceder y adquirir conocimientos, por parte de los alumnos. Existen multitud de aplicaciones para elaborarlas. Algunas son:
piktochart                             infogr.am                
 create.visual.ly           


Resultan ser una buena herramienta para trabajar con alumnos que presentan dificultades específicas de lectura y escritura o no conoce bien la lengua en la que se esta enseñando.

Dentro de un aula, el uso de infografías nos permite trabajar todos los procesos implícitos relacionados con la comprensión lectora como son: obtener información, desarrollar una comprensión general, elaborar una interpretación, reflexionar sobre el contenido y la forma de un texto y valorarlo.
Como docente, es importante enseñar a los alumnos a elaborar infografías ya que, a través de ellas, realizan una lectura comprensiva de la información que tienen que manejar y aprenden a sintetizarla.
Para la creación de las infografías, así como para el uso de cualquier tipo de obra, es muy importante que los alumnos conozcan las disponibilidades de lo que pueden encontrar por la red.

Todo aquello que podamos encontrar bajo la denominación de Creative Commons (CC) "algunos derechos reservados", supone que puede ser utilizado bajo unos límites establecidos por el autor de la obra. 
Podemos definirlo como una forma de adaptar el Copyright a los intereses del autor.
Para hacer un pequeño resumen de esta entrada y dar más información sobre qué cuáles son las posibles limitaciones que se pueden realizar a través de los Creative Commons, clicando en el siguiente enlace podemos ver una infografía sobre este tema. CreativeCommons.

miércoles, 4 de marzo de 2015

Cuentos sobre identidad digital.


Son muchas las opiniones que encontramos sobre las ventajas e inconvenientes de las redes sociales.
Creo que, el uso de éstas, tienen tanto aspectos positivos como negativos y me gustaría mostraros mi opinión a través de una serie de minicuentos.

MI EMPRESA ONLINE.
Regina era una joven emprendedora que había diseñado una línea de
camisetas. ¿Cómo darse a conocer? Su amiga Marta tuvo una gran idea, - vamos a anunciarnos en Facebook. En menos de tres meses, Regina había recuperado la inversión realizada en su proyecto, y una famosa línea de ropa se había  interesado por sus diseños.

A la hora de dar a conocer un negocio a través de las redes sociales tenemos ver los beneficios que éstas nos aportan.
 Su uso es gratuito, e i ncluso existen redes que permiten crear páginas corporativas de una marca, empresa producto o servicio. Podemos dirigir nuestro producto a una determinada clientela (edad, sexo,...) e incluso permite obtener una retroalimentación por parte de nuestros clientes. Nos permiten una gran visibilidad, podemos difundir un contenido a través de nuestra red de contacto y esta a su vez compartirlo con los suyos de tal manera que la repercusión que puede tener nuestro mensaje es incalculable.
Ahora bien, puede surgirnos la siguiente pregunta, ¿Los malos comentarios sobre nuestro producto pueden dañar nuestra imagen como empresa?
Por supuesto que sí, pero hay que tener en cuenta que esto mismo puede ocurrir en la calle y ahí si que no tenemos la gran facilidad de defendernos que nos permiten las redes sociales. Esas opiniones que quedan plasmadas como usuarios nos permiten plantearnos mejoras en nuestra producción.

¿DE QUÉ HABLÁBAMOS?
Juan, Ana y María han quedado para tomar café. Están sentados en la terraza del bar cuando  por la esquina aparece Pedro.
- Hola chicos, cuanto tiempo sin veros. ¿De qué estabais hablando?
De repente se dan cuenta de que llevan más de media hora sentados sin dirigirse la palabra, Ana esta hablando por whatsapp mientras que Juan y María están conectados a Facebook con la tablet.

¿Cuántas veces hemos estado esperando en la consulta del médico y nos hemos puesto a jugar con el móvil antes que hablar con la persona que tenemos al lado?
Tenemos una gran dependencia a todo este tipo de aparatos, hasta tal punto que son capaces de sustituir la comunicación con otra persona.
Sin embargo, a pesar de esto, podemos plantearnos la siguiente pregunta, ¿las redes sociales nos aislan?.
Creo que las redes sociales estan cambiando la forma de comunicarse

ABUELA, ¿PUEDES VERME?
- Abuela, por fin tengo trabajo, me han llamado de un hospital en Alemania.
- Y... ¿para cuánto tiempo? Ya no vendrás todas las semanas a hablar conmigo.
- Abuela claro que sí. Mira, a través de este aparato nos veremos y hablaremos todas las veces que quieras.
Las redes sociales estan cambiando la forma de comunicarnos. ¿Quién se podía imaginar que iba a estar viendo a su hijo o a su nieto a millones de kilómetros de distancia? Nos permiten hablar tanto con el vecino que vive encima nuestra como con nuestro primo que vive en Sprinfield.
El mundo de las redes sociales también ha llegado a nuestros mayores. Gracias a ellas se vuelven a sentir parte de la comunidad y se sienten menos solos.

AQUELLAS VACACIONES
Juan es profesor de matemáticas en el colegio San Fernando. Todo marchaba estupendamente hasta que volvió a sus clases, tras sus vacaciones de verano.
Sus alumnos le habían perdido el respeto e incluso se burlaban de él en clase y todo por culpa de aquel vídeo que su amigo había subido a las redes sociales en el que salía cantando y bailando.
Por culpa del vídeo, esas vacaciones le pasaron factura a Juan quien todavía no ha vuelto a recuperar su reputación.



RUBIA Y MORENA.
 Paula lo estaba pasando muy mal, su novio, Juan, la había dejado por otra chica. Cegueda por los celos Paula invento una nueva identidad en varias redes sociales y se hizo pasar por otra chica, María, para poder así, tontear con su exnovio.
Con el tiempo Paula cometió un fallo y le mando un mensaje a Juan desde su cuenta real creyendo que era la cuenta de María. Su historia se había derrumbado.
¿Cuidamos nuestra identidad digital? ¿Tenemos en cuenta la repercusión que puede tener?
Debemos preservar nuestra imagen e intimidad en las redes sociales, para evitar así que nuestra identidad real se vea alterada por la digital.
Nuestra identidad digital viene definida según el manejo que tengamos de las redes sociales, de tal manera que no se encuentra definida por nosotros sino por la interacción que mantenemos con la red.
Es importante saber diferenciar entre identidad digital y reputación digital.
La identidad digital, como vemos en el segundo microcuento, es la información que una persona publica sobre sí misma, ya sea real o inventada. Toda aquella información que se puede encontrar sobre nosotros en la red. Es muy importante que tengamos cuidado con lo que publicamos,  y donde lo hacemos al igual que lo que publican sobre nosotros. Las redes sociales nos proporcionan opciones de seguridad cuando las configuramos que debemos saber usar.
Por otro lado, la reputación digital, como podemos ver en el primer microcuento, es aquella que la persona crea, con lo que publica en las redes sociales. Este concepto es muy importante, ya que se tiene muy en cuenta, tanto a la hora de encontrar trabajo como para mantenerlo. Hoy en día, nos guste o no, las empresas hacen uso de las redes sociales para la selección de personal.
Resumiendo, tenemos que cuidar muy mucho todo lo que publicamos en las redes sociales, así como lo que publican nuestros amigos sobre nosotros porque, sin querer, podemos estar forjando una identidad que distorsione la realidad.

lunes, 16 de febrero de 2015

Ya estoy aquí!!

¡¡Por fin tengo tiempo!! Esto de ser mamá por partida doble me lleva loca.
Bueno, para que me conozcáis un poquito, deciros que me llamo Estefanía pero mis amigos me llaman Fani.
Tengo dos niñas preciosas, Zoe de dos años y medio y Olivia que tan solo tiene un mes de vida.
Soy estudiante de segundo curso del grado en educación infantil. Desde que yo recuerde, y a pesar de haber estudiado otra carrera completamente diferente, mi vida ha estado vinculada a los niños y siempre he tenido la espinita de ser profe.
Así que aquí estoy, preparándome para ser una futura seño porque, como siempre me ha dicho mi madre: "Nunca te quedes con las ganas de hacer lo que te guste".
Bueno os dejo ya que Olivia me reclama, tiene hambre!!!!!